La Segunda Transición Demográfica en la estructura residencial de la ciudad neoliberal chilena. El caso del Gran Valparaíso

Autores/as

Palabras clave:

seguda transicion demografica, estratificación socioeconómica y sociocultural, diferenciación socioresidencial, análisis factorial, análisis clúster-discriminante, Gran Valparaíso

Resumen

En las dos primeras décadas del siglo XXI, en la población de Chile en general, pero con particular intensidad en aquella que reside en sus ciudades metropolitanas, se ha registrado un proceso de transformación en su dinámica y estructura demográfica muy profunda, con claras señas de estar experimentando el fenómeno de segunda transición. Si bien existe una tradición de estudios que buscan describir y desvelar los principios de la diferenciación socio-residencial urbana, pocos son los trabajos que abordan el impacto en ésta de variables demográficas y de su relación con los patrones de distribución de variables que informan de la estratificación socioeconómica y cultural de los hogares. El objetivo de este trabajo consiste en identificar, analizar y explicar la huella de la segunda transición demográfica en el espacio residencial del Gran Valparaíso y su asociación con los factores socioeconómicos tradicionales de diferenciación, a partir de los microdatos de población del Censo de 2017. El método de análisis adoptado es multivariado y contempla un análisis factorial de componentes principales, un análisis clúster y discriminante, definiendo como unidad de análisis espacial la zona censal (383 en el Gran Valparaíso) y utilizando una selección de indicadores (28) que informan tanto del fenómeno poblacional de la segunda transición demográfica como de la estratificación socioeconómica y cultural de los hogares. Los resultados del estudio ponen de manifiesto 1) una diferenciación del espacio residencial según indicadores propios de la segunda transición demográfica y 2) una asociación estadísticamente significativa entre esta diferenciación y aquella asociada a la estratificación socioeconómica y cultural de los hogares, propia de la ciudad neoliberal latinoamericana y chilena.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, A. G., y Mateos, P. (2011). Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México. Eure (Santiago), 37(110), 5-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000100001

Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid. Taurus.

Alvarado Rosas, C., Vieyra Medrano, A. y Hernández Lozano, J. (2008). Diferenciación socio-residencial en el Área Urbana de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos. Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM (66), 135-152. Recuperado de: https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/17986/17127

Angel, J. L., Vega, W. y López-Ortega, M. (2017). Aging in Mexico: Population trends and emerging issues. The Gerontologist, 57(2), 153-162. http://dx.doi.org/10.1093/geront/gnw136

Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de población, 10(40), 71-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11204007.pdf

Arriagada, I. (2007). Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de población, 13(53), 9-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11205302.pdf

Bayona-i-Carrasco, J., Gil-Alonso, F. y Pujadas, I. (2014). Suburbanisation versus recentralisation: Changes in the effect of international migration inflows on the largest Spanish metropolitan areas (2000-2010). Quetelet Journal, 2(1), 93-118.http://dx.doi.org/10.14428/rqj2014.01.02.04

Beck, U. y Beck-Gerheim, E. (2007). El normal caos del amor. Esplugues de Llobregat. El Roure.

Binstock, G. y Cabella, W. (2011). La nupcialidad en el Cono Sur: evolución reciente en la formación de uniones en Argentina, Chile y Uruguay. Nupcialidad y familia en la América Latina actual, 35-60. Recuperado de: https://files.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/Serie11/Serie11_Art2.pdf

Binstock, G., Cabella, W., Salinas, V. y López-Colás, J. (2016). The rise of cohabitation in the Southern Cone. Cohabitation and marriage in Esteve, A y Lesthaeghe, R. Cohabitation and marriage in the Americas: Geo-historical legacies and new trends. Springer. p. 247-268. Recuperado de: https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/31346/1/630810.pdf

Bosque, J. y Moreno, A. (1994). Prácticas de análisis exploratorio y multivariante de datos. Barcelona.Oikos-tau.

Park, R., Burgess, E. W. y McKenzie, R. D. (1925). The city. Chicago. University of Chicago press.

Buzai, G. D. y Borsdorf, A. (2003). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires. Lugar.

Buzar, S., Ogden, P. E. y Hall, R. (2005). Households matter: the quiet demography of urban transformation. Progress in Human Geography, 29(4), 413-436. https://doi.org/10.1191/0309132505ph558oa

Castro Martín, T. (2002). Consensual unions in Latin America: Persistence of a dual nuptiality system. Journal of comparative family studies, 33(1), 35-55 https://doi.org/10.3138/jcfs.33.1.35

CEPAL, N. (2014). La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe. La hora de la igualdad según el reloj poblacional. Primera reunión de la Mesa directiva de la conferencia regional sobre población y desarrollo de América Latina y Caribe. 4 de noviembre de 2014. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/37252-la-nueva-era-demografica-america-latina-caribe-la-hora-la-igualdad-segun-reloj

CEPAL (2008). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe.Trigésimo segundo período de sesiones de la CEPAL. CELADE/CEPAL. Recuperado de : https://www.cepal.org/es/publicaciones/2894-transformaciones-demograficas-su-influencia-desarrollo-america-latina-caribe

CEPAL / ECLAL (2001). El uso de indicadores socioeconómica en la formulación de proyectos sociales. Aplicación metodológica. Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5571-uso-indicadores-socioeconomicos-la-formulacion-evaluacion-proyectos-sociales

Clark, W. A. y Onaka, J. L. (1983). Life cycle and housing adjustment as explanations of residential mobility. Urban studies, 20(1), 47-57. https://doi.org/10.1080/713703176

Díaz Franulic, C. (2017). Migración internacional, envejecimiento poblacional y segunda transición demográfica,¿hacia dónde va Chile?. Notas de Población, 105, p.221-257. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43167-migracion-internacional-envejecimiento-poblacional-segunda-transicion

Duncan, O. D. y Duncan, B. (1955). Residential distribution and occupational stratification. American journal of sociology, 60(5), 493-503. https://doi.org/10.1086/221609

Esteve, A., Garcia-Roman, J., Lesthaeghe, R. y Lopez-Gay, A. (2012). The “second demographic transition” features in Latin America: The 2010 update. Centre d’Estudis Demografics, Universitat Autonoma de Barcelona, IUSSP. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/258000744_The_Second_demographic_Transition_Features_in_Latin_America_the_2010_update.

Esteve, A., García‐Román, J. y Lesthaeghe, R. (2012). The family context of cohabitation and single motherhood in Latin America. Population and Development Review, 38(4), 707-727.https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2012.00533.x

Esteve, A., Castro-Martín, T. y Castro Torres, A. F. (2022). Families in Latin America: trends, singularities, and contextual factors. Annual Review of Sociology, 48(1), 485-505. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-030420-015156

Florida, R. (2009). Las ciudades creativas. Barcelona. Paidós.

Florida, R. (2017). La nueva crisis urbana: cómo nuestras ciudades aumentan la desigualdad, profundizan la segregación y fallan a la clase media, y qué podemos hacer al respecto. Nueva York. Libros básicos.

García, B. y Rojas, O. L. (2002). Cambios en la formación y disolución de las uniones en América Latina. Papeles de población, 8(32), 11-30. Recuperado de: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17331

Garcia-Almirall, M. P. y Frizzera, A. (2008). La trayectoria residencial de la inmigración en Madrid y Barcelona. Un esquema teórico a partir del análisis cualitativo. ACE: architecture, city and environment. https://doi.org/10.5821/ace.v3i8.2456

Gil-Alonso, F. G., Sanz, L. y Pujadas, I. (2023). La cambiante localización de la población mayor en las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid. Análisis comparativo de tendencias espaciales. RES. Revista Española de Sociología, 32(4), 191. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.191

Gil-Alonso, F., López-Villanueva, C., Bayona-i-Carrasco, J. y Pujadas, I. (2021). Towards an even more Spatially Diversified city? New Metropolitan population trends in the Post-economic crisis Period. Urban Science, 5(2), 41.https://doi.org/10.3390/urbansci5020041

Gil-Alonso, F., Bayona-i-Carrasco, J. y Pujadas, I. (2015). Las migraciones internas de los extranjeros en España. Dinámicas espaciales recientes bajo el impacto de la crisis. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2015, num. 69, p. 233-261.https://doi.org/10.21138/bage.1896

Gil-Alonso, F., Thiers-Quintana, J., Bayona-i-Carrasco, J. y Pujadas, I. (2021). La population des villes est-elle ségréguée en fonction de l’âge? Quartiers vieillissants et quartiers rajeunis dans les grandes métropoles espagnoles. Espace populations sociétés. Space populations societies, (2020/3-2021/1). Recuperado de: http://journals.openedition.org/eps/11055

González Arellano, S. y Villeneuve, P. (2007). Transformaciones en el espacio sociorresidencial de Monterrey, 1990-2000. Estudios demográficos y urbanos, 22(1), 143-178. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i1.1296

Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Madrid. Ediciones Cátedra.

Hall, R. y Ogden, P. E. (2003). The rise of living alone in Inner London: trends among the population of working age. Environment and Planning A, 35(5), 871-888.https://doi.org/10.1068/a3549

Ogden, P. E. y Hall, R. (2000). Households, reurbanisation and the rise of living alone in the principal French cities, 1975-90. Urban studies, 37(2), 367-390.https://doi.org/10.1080/0042098002230

Harris, C. D. y Ullman, E. L. (1945). The nature of cities. The annals of the American academy of political and social science, 242(1), 7-17.https://doi.org/10.1177/000271624524200103

Hidalgo, R. y Borsdorf, A. (2005). Puerto Abierto¿Ciudad Cerrada? Transformaciones Socio-Espaciales en la estructura urbana del área metropolitana de Valparaíso. Revista Geográfica de Valparaíso, 36, 189-206. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/394122096/Puerto-Abierto-Ciudad-Cerrada-Transformaciones-Soc

Hidalgo, R. y Zunino, H. M. (2011). La urbanización de las áreas periféricas en Santiago y Valparaíso: el papel de las relaciones de poder en el dibujo de la geografía socioresidencial. EURE (Santiago), 37(111), 79-105. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000200004

Hidalgo, R., Alvarado, C. y Santana, D. (2017). La espacialidad neoliberal de la producción de vivienda social en las áreas metropolitanas de Valparaíso y Santiago (1990-2014):¿hacia la construcción idelógica de un rostro humano?. Cadernos Metrópole, 19(39), 513-535. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3907

Hidalgo, R., Borsdorf, A. y San Martín, G. (2014). Socio-spatial change in the world heritage site Valparaíso. DIE ERDE–Journal of the Geographical Society of Berlin, 145(4), 228-240. https://doi.org/10.12854/erde-145-20

Hidalgo, R., Camus, P., Paulsen, A., Olea, J., y Alvarado, V. (2016). Extractivismo inmobiliario, expoliación de los bienes comunes y esquilmación del medio natural. El borde costero en la macrozona central de Chile en las postrimerías del neoliberalismo. Die Welt verstehen. Eine geographische Herausforderung. Eine Festschrift der Geographie Innsbruck für Axel Borsdorf. Innsbruck: Die Innsbrucker Geographischen Studien werden herausgegeben vom Innsbrucker Studienkreis für Geographie, 251-270. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/304577701_Extractivismo_inmobiliario_expoliacion_de_los_bienes_comunes_y_esquilmacion_del_medio_natural_El_borde_costero_en_la_macrozona_central_de_Chile_en_las_postrimerias_del_neoliberalismo

Hoyt, H. (1939). The structure and growth of residential neighborhoods in American cities. US Government Printing Office.

Inglehart, R. (1977) The silent revolution: changing values and political styles among western publics. Princeton. Princeton University Press.

INE (2019). Estimaciones y proyecciones de la población de Chile, 2002-2035. Totales regionales, comuna y área urbana y rural. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Kulu, H. y Milewski, N. (2007). Family change and migration in the life course: An introduction. Demographic research, (17), 567-590. https://doi.org/10.4054/DemRes.2007.17.19

Landwerlin, G. M. y García, J. R. (2015). Personas mayores y familia. En España 2015: situación social (pp. 374-381). Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Leal, J. y Sorando, D. (2016). Economic crisis, social change and segregation processes in Madrid. In Tammaru, T., Marcinczak, S., VanHam, M., Musterd, S. (coord.), Socio-economic segregation in european capital cities: East meets west, 214-237.Taylor and Francis Group.

Lesthaeghe, R. (2014). The second demographic transition: A concise overview of its development. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(51), 18112-18115. https://doi.org/10.1073/pnas.1420441111

Lesthaeghe, R. y van de Kaa, D. J. (1986). Twee demografische transities? Mens en Maatschappij, red. 9-24.

Lieberson, S. (1980). A piece of the pie: Blacks and white immigrants since 1880. Univ of California Press.

Lima, E. E., Zeman, K., Sobotka, T., Nathan, M. Y Castro, R. (2018). The emergence of bimodal fertility profiles in Latin America. Population and Development Review, 723-743. https://doi.org/10.1111/padr.12157

López-Villanueva, C., y Pujadas, I. (2009). Hogares y viviendas en los procesos de movilidad residencial. El caso de la Región Metropolitana de Barcelona. En Pons, J., Montoro,J., López, D., Barcenilla, MC. (Coord.)Territorio y movilidad interior de la población en España (pp. 117-126). EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra.

López-Villanueva, C. y Pujadas, I. (2011). Transformaciones sociodemográficas y territoriales de los hogares unipersonales en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (55) 153-182. Recuperado de: https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1317

López-Villanueva, C., y Pujadas, I. (2018). Vivir solo en España. Evolución y características de los hogares unipersonales en la vejez. Panorama Social, 28 (2),23-45. Recuperado de: https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/028art05.pdf

López-Villanueva, C. y Pujadas, I. (2020). La evolución de los hogares unipersonales en España: contrastes entre áreas rurales y urbanas en el umbral del siglo XXI. En García, F. (coord.) Vivir en soledad: viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI) (pp. 205-238). Iberoamericana Vervuert.

López-Villanueva, C., Pujadas, I. y Rubiales, M. (2019). Hogares unipersonales y curso de vida: diversificación por edades y concentración espacial en las regiones urbanas de Madrid y Barcelona. Estudios Geográficos, 80(287), 153-182. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201929.009

Massey, D. S., Denton, N. A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social forces, 67(2), 281-315. https://doi.org/10.2307/2579183

Meslé, F. y Depledge, R. (2006). Recent improvements in life expectancy in France: men are starting to catch up. Population, 61(4), 365-387. Recuperado de: https://www.cairn-int.info/journal-population-2006-4-page-365.htm

MINVU (2020). Metodología para determinar las áreas funcionales de Chile. Santiago de Chile. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Recuperado de: https://biblioteca.digital.gob.cl/items/8e4e75aa-bd0b-4fc1-89e0-dfe37dee33ad

Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): Tendencias y patrones espaciales. Revista Invi, 28(79), 61-94. Recuperado de: https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62547/66486

Natera Rivas, J. J. y Gómez, N. J. (2007). Diferenciación socio residencial en el aglomerado del Gran Santa Fe (Argentina) a comienzos del siglo XXI. Revista Universitaria de Geografía, 16(1), 99-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-42652007000100004&script=sci_arttext

OECD (2012). Redefining" urban": A new way to measure metropolitan areas. OECD. Paris. Recuperado de: https://www.oecd.org/en/publications/redefining-urban_9789264174108-en.html

OECD (2013). OECD Urban Policy Reviews, Chile 2013. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/23069341

Ogden, P. E. y Hall, R. (2004). The second demographic transition, new household forms and the urban population of France during the 1990s. Transactions of the Institute of British Geographers, 29(1), 88-105. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3804432

Orellana, A. G. (2020). Conformación metropolitana desde la fragmentación. El proceso de conurbación del Gran La Serena. Urbano (Concepción), 23(41), 58-83. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.04

Orozco-Martínez, C., Bayona-i-Carrasco, J. y Gil-Alonso, F. (2023). El papel del subarriendo en las trayectorias residenciales de la población inmigrante: el caso del Área Metropolitana de Barcelona. EURE (Santiago), 49(147), 1-24. https://doi.org/10.7764/eure.49.147.10

Ortiz, J. y Escolano, S. (2013). Movilidad residencial del sector de renta alta del Gran Santiago (Chile): hacia el aumento de la complejidad de los patrones socioespaciales de segregación. EURE (Santiago), 39(118), 77-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000300004

Ortiz,J. y Schiappacasse, P. (1998). Dimensiones latentes de la diferenciación del espacio social en una metrópolis latinoamericana: el caso del Gran Santiago. Geographicalia, (36), 111-130. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1998361683

Ortiz, J. y Schiappacasse, P. (2000). Evolución de la diferenciación areal interna del espacio social del Gran Santiago: una dinámica opuesta a la sostenibilidad social de la ciudad. Investigaciones Geográficas: Una Mirada Desde El Sur, (34), 61–76. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2000.27732

Park. R.E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona. Ediciones del Serbal.

Pérez López, C. (2004). Tecnicas De Analisis Multivariante De Datos Aplicaciones Con Spss 1/E. Pearson Educación.

Quilodrán, J. (2008). Los cambios en la familia vistos desde la demografía; una breve reflexión. Estudios demográficos y urbanos, 23(1), 7-20. https://doi.org/10.24201/edu.v23i1.1301

Ramm, A. y Salinas, V. (2019). Beyond the second demographic transition: cohabitation in Chile. Journal of Comparative Family Studies, 50(1), 75-97.https://doi.org/10.3138/jcfs.041-2017

Redondo, N. y Garay, S. (coord.) (2012). Envejecimiento en América Latina. Evidencia empírica y cuestiones metodológicas. Río de Janerio. UNFPA. ALAP. Recuperado de: https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/media/attachments/2023/12/04/b11.pdf

Rodríguez Vignoli, J. (2019). Migraciones internas en Chile, 1977-2017: Continuidad y cambio. Serie Población y Desarrollo, 126. Santiago de Chile. CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4fd6a3cb-3285-42c0-89a8-86e08e1deb2a/content

Rodríguez, M. J. y Mora, R. (2001). Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS. Servicio de Publicaciones. Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante. (pp. 127-142).

Rojas, C. A., Muñiz, I. y García-López, M. A. (2009). Estructura urbana y policentrismo en el Área Metropolitana de Concepción. Eure (Santiago), 35(105), 47-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000200003

Rosero-Bixby, L., Castro-Martín, T. y Martín-García, T. (2009). Is Latin America starting to retreat from early and universal childbearing? Demographic Research, 20, 169-194. http://dx.doi.org/10.4054/DemRes.2009.20.9

Salinas Ulloa, V. (2018). Hacia la medición del riesgo de disolución del matrimonio en Chile. Estudios demográficos y urbanos, 33(3), 769-798. https://doi.org/10.24201/edu.v33i3.1720

Shevky, E. y Bell, W. (1955). Social area analysis; theory, illustrative application and computational procedures. Stanford University Press.

Tammaru, T., Marcińczak, S., Aunap, R. y Van Ham, M. (2017). Inequalities and segregation across the long-term economic cycle: An analysis of south and north European cities. IZA Discussion Paper nº10980. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3029852

Valdebenito, C. (2014). La huella socioeconómica y demográfica en la estructura residencial de las ciudades medias de Latinoamérica: el caso de Viña del Mar–Chile en la década 1992-2002. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15078

Valdebenito, C. y Álvarez, L (2016). Entre el uso público y el aprovechamiento privado. Tensiones y desafíos al ordenamiento territorial de la conurbación costera del área metropolitana de Valparaíso. En Hidalgo et al. (Coord.) En las costas del neoliberalismo. Naturaeza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina. Santiago de Chile. Ediciones GeoLibros, 82-104.

Valdebenito, C. (2019). Migraciones y diferenciación sociodemográfica del espacio residencial urbano. El caso de la ciudad de Viña del Mar en su contexto metropolitano. Investigaciones Geográficas: Una Mirada Desde El Sur, (58), 89–103. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2019.55734

Valdebenito, C., Aránguiz, L. Á., Hidalgo, R. y Vergara, C. (2020). Transformaciones sociodemográficas y diferenciación social del espacio residencial en el área metropolitana de Valparaíso, Chile (1992-2017). Investigaciones Geográficas (Esp), (74), 271-290. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.VVAAHDVC

Valdebenito, C. (2021). Atlas sociodemográfico. Área Metropolitana de Valparaíso, 1992-2017. Valparaíso de Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso. atlas_sociodemografico.pdf (euv.cl)

Van de Kaa, D. (1987). Europe’s second demographic transition. Population bulletin, 42(1), 1-59. 3-57. Recuperado de: http://ereserve.library.utah.edu/Annual/SOC/7911/Wen/europe.pdf

Van de Kaa, D. J. (1994). The second demographic transition revisited: Theories and expectations, w: Population and Family in the Low Countries 1993: Late Fertility and Other Current Issues. Beets i in.(red.), Zwetsand Zeitlinger, Lisse.

Van de Kaa, D. J. (2002). The idea of a second demographic transition in industrialized countries. Birth, 35, 45. Recuperado de: https://www.ipss.go.jp/webj-ad/Webjournal.files/population/2003_4/kaa.pdf

Vera, X. Vera Véliz, X. (2012). ¿Hacia o en la segunda transición demográfica?: los cambios poblacionales de Chile desde un enfoque de género. Anales De La Universidad De Chile, (3), Pág. 105–125. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2012.21731

Villatoro, P. (2017) Indicadores no monetarios de privación en América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertenencia. Serie Estudios Estadísticos. CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43137-indicadores-monetarios-carencias-encuestas-paises-america-latina-disponibilidad

Zorbaugh, H. W (1974). Las áreas naturales de la ciudad. En Theodorson. G.A. (Comp.), Estudios de Ecología Humana. p. 83-91.

Descargas

Publicado

2024-10-01

Cómo citar

Valdebenito Valdebenito, C. E., López Villanueva, C., & Gil Alonso, F. (2024). La Segunda Transición Demográfica en la estructura residencial de la ciudad neoliberal chilena. El caso del Gran Valparaíso. Revista De Geografía Norte Grande, (89). Recuperado a partir de https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/66755

Número

Sección

Artículos