Laboratorio de empatía: indagando principios éticos para la educación en diseño

Contenido principal del artículo

María Paula Barón Aristizábal
Margarita Echavarría Quinchia

Resumen

En este artículo describimos el proceso de creación de un set de herramientas destinado a desencadenar en los estudiantes una reflexión sobre los aspectos éticos del proceso de diseño, de modo que puedan desarrollar una ética individual. Siguiendo a Wildevuur, Van Dijk y Schot, entendemos el proceso de diseño como una práctica que exige una actitud de consciencia y apertura, mediada por intercambios que combinan expectativas y vínculos emocionales que apoyan la identidad, la independencia y el reconocimiento mutuo. En consecuencia, el set de herramientas propone enfrentar diferentes retos académicos cuyo objetivo común es incluir la empatía en las diferentes etapas del proyecto de diseño. A partir de la iteración del set, proponemos tres nuevos principios para la inclusión de la ética en el proceso de diseño: admiración, compromiso e integridad. Estos principios expanden los tres conceptos planteados por IDEO, respeto, responsabilidad y honestidad, abordando una dimensión más emocional de cada uno.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barón Aristizábal, M. P., & Echavarría Quinchia, M. (2020). Laboratorio de empatía: indagando principios éticos para la educación en diseño. Diseña, (17), 106–127. https://doi.org/10.7764/disena.17.106-127
Sección
Artículos Originales (parte 1)
Biografía del autor/a

María Paula Barón Aristizábal, Universidad de Los Andes (Colombia), Departamento de Diseño

 

Diseñadora, Universidad de los Andes. Máster en Textiles, The Glasgow School of Art. Es Profesora Asistente del Departamento de Diseño de la Universidad de Los Andes (Colombia). Su investigación explora la empatía, la ética y la narrativa como fundamentos disciplinares para la construcción de futuros deseables. Es co-autora del libro De uno a todos: Preguntas para construir un proceso de diseño basado en la empatía (con M. Echavarría Quinchia; Uniandes, 2019). Entre sus últimas publicaciones destaca “Can We Help as Designers to Build Relevant Spaces for Meaningful Dialogue through Storytelling as a Tool for Local Empowerment? A Case of Study in the Colombian Pacific” (The Design Journal, vol. 22, sup. 1).

Margarita Echavarría Quinchia, Universidad de Los Andes (Colombia), Departamento de Diseño

 

Diseñadora Industrial, Universidad de Los Andes. MA en Diseño, University of New South Wales. Es Profesora Asistente en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes (Colombia). Su trabajo de investigación se enfoca en la innovación en materiales, las manufacturas, el bienestar emocional de las personas y la empatía como pieza fundamental del proceso de diseño. Es co-autora del libro De uno a todos: Preguntas para construir un proceso de diseño basado en la empatía (con M. P. Barón Aristizábal; Uniandes, 2019).

Citas

BAMBERGER, M. (2012). Methodological Issues to Design and Implement Equity-focused Evaluations. In M. Segone (Ed.), Evaluation for Equitable Development Results (pp. 86–101). UNICEF.

BARÓN ARISTIZABAL, M. P., & ECHAVARRÍA QUINCHIA, M. (2019). De uno a todos: Preguntas para construir un proceso de diseño basado en la empatía. Uniandes.

BURTON, B., HENRY, M., MCCOLGIN, D., & SPINAT, D. (2013). Designing for Empathy: A Toolkit Created by Artefact. Artefact.

DESMET, P. M. A., & POHLMEYER, A. E. (2013). Positive Design: An Introduction to Design for Subjective Well-Being. International Journal of Design, 7(3), 5–19.

FINDELI, A. (2001). Rethinking Design Education for the 21st Century: Theoretical, Methodological, and Ethical Discussion. Design Issues, 17(1), 5–17. https://doi.org/10.1162/07479360152103796

GREENE, J. C., BOYCE, A., & AHN, J. (2011). A Values-Engaged, Educative Approach for Evaluating Education Programs: A Guidebook for Practice. University of Illinois. https://comm.eval.org/HigherLogic/System/DownloadDocumentFile.ashx?DocumentFileKey=75bc9c3b-b169-4529-b2d3-642056d95f35&forceDialog=0

KELLEY, D., SURI, J. F., & IDEO. (2016). The Little Book of Design Research Ethics. IDEO.

MEADOWS, D. H. (2008). Thinking in Systems: A Primer. Chelsea Green Publishing.

MERRIAM, S. B., & TISDELL, E. J. (2015). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. John Wiley & Sons.

MONTEIRO, M. (2019). Ruined by Design: How Designers Destroyed the World, and What We Can Do to Fix It. Mule Books.

NUSSBAUM, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós.

OLIVER-HOYO, M. T., & ALLEN, D. (2006). The Use of Triangulation Methods in Qualitative Educational Research. 35(4), 42–47.

PAPANEK, V. (2012). Design for the Real World: Human Ecology and Social Change. Thames and Hudson.

SIMON, H. A. (2019). The Sciences of the Artificial. MIT Press.

WILDEVUUR, S. E., VAN DIJK, D., & SCHOT, M. (2014). Enhancing the Value of Social Innovation: Introducing the ‘People Value Canvas’ to Support Designers in Value Creation. In J. Salamanca, P. M. A. Desmet, A. Burbano, G. D. S. Ludden, & J. Maya (Eds.), The Colors of Care: Design & Emotion 2014, 9th International Conference, Colombia (pp. 301–307). Uniandes.