La Oficina de Mensura de Tierras y su labor cartográfica en Chile, 1907-1914
Palavras-chave:
Oficina de Mensura de Tierras, Cartografía, Red GeodésicaResumo
La Oficina de Mensura de Tierras fue un organismo constituido bajo el mandato presidencial de don Pedro Montt, en el año
1907; durante los siete años de existencia que tuvo dicha Oficina estuvo a cargo de sus funciones don Luis Risopatrón. Entre
algunas de las labores que desempeñó, podemos señalar las de trazar una red geodésica en el país y generar en base a ésta
una cartografía actualizada y rigurosa del territorio chileno, terminando sus actividades en el año 1914.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
ABASCAL, M. (1941): Don Luis Risopatrón. Revista Chilena de Historia y Geografía, Tomo XCI, N° 99, pp. 5-98.
BERTRAND, A. (1884): Nuevo mapa de Chile trabajado aquí. Anales de la Universidad de Chile, pp. 656-660.
BERTRAND, A. (1913):. Chile en el Congreso Geográfico de Roma. Revista Chilena de Historia y Geografía, Tomo VI, N° 10, pp. 233-245.
CAPEL, H. (1993): El asociacionismo científico en Iberoamérica. La necesidad de un enfoque globalizador. En LAFUENTE, A., ELENA, A., ORTEGA, L. (editores), Mundialización de la ciencia y cultura nacional. Actas del Congreso Internacional “Ciencia, descubrimiento y mundo colonial”. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 409-428.
COLLIER, S. y SATER, W. (1998): Historia de Chile, 1808-1994. Madrid: Cambridge University Press, Sucursal España, 359 p.
DONOSO, R. (1959): Don Ernesto Greve Schlegel, 1873-1859. Revista Chilena de Historia y Geografía, N° 127, pp. 5-66.
EDWARDS, A. (1911): Un nuevo mapa de Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía, N° 1, pp. 49-70.
ERRAZURIZ, A.M. (1981): Los primeros avances geográficos para el reconocimiento del territorio nacional (1810-1860). Boletín Informativo del Instituto Geográfico Militar de Chile, pp. 12-16.
EYZAGUIRRE, J. (1989): Breve Historia de las fronteras de Chile. 18ª ed. Santiago: Editorial Universitaria, 112 p.
GANGAS, M. (1985): La evolución de la geografía chilena durante el siglo XX. Contextos, tendencias y autores. Barcelona: Tesis doctoral presentada en la Sección de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona, 1668 p.
GREVE, E. (1909): Trabajos topográficos y geodésicos de la Oficina de la Carta del Estado Mayor General. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, N° 10, pp. 452-467.
NADAL, F. y URTEAGA, L. (1990): Cartografía y Estado. Los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX. Revista Geo Crítica, N° 88, pp. 1-97.
RISOPATRON, L. (1910): La Asociación Jeodésica Internacional. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, N° 3, pp. 140-141.
RISOPATRON, L. (1907): Instrucciones para el reconocimiento trigonométrico destinado a ubicar las triangulaciones y bases geodésicas, impartidas por la Oficina de Mensura de Tierras. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, N° 11, pp. 537- 573.
RISOPATRON, L. (1915): Organización de la ex-Oficina de Mensura de Tierras. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, Nos. 4, 5 y 6, pp. 74-80.
BERTRAND, A. (1884): Nuevo mapa de Chile trabajado aquí. Anales de la Universidad de Chile, pp. 656-660.
BERTRAND, A. (1913):. Chile en el Congreso Geográfico de Roma. Revista Chilena de Historia y Geografía, Tomo VI, N° 10, pp. 233-245.
CAPEL, H. (1993): El asociacionismo científico en Iberoamérica. La necesidad de un enfoque globalizador. En LAFUENTE, A., ELENA, A., ORTEGA, L. (editores), Mundialización de la ciencia y cultura nacional. Actas del Congreso Internacional “Ciencia, descubrimiento y mundo colonial”. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 409-428.
COLLIER, S. y SATER, W. (1998): Historia de Chile, 1808-1994. Madrid: Cambridge University Press, Sucursal España, 359 p.
DONOSO, R. (1959): Don Ernesto Greve Schlegel, 1873-1859. Revista Chilena de Historia y Geografía, N° 127, pp. 5-66.
EDWARDS, A. (1911): Un nuevo mapa de Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía, N° 1, pp. 49-70.
ERRAZURIZ, A.M. (1981): Los primeros avances geográficos para el reconocimiento del territorio nacional (1810-1860). Boletín Informativo del Instituto Geográfico Militar de Chile, pp. 12-16.
EYZAGUIRRE, J. (1989): Breve Historia de las fronteras de Chile. 18ª ed. Santiago: Editorial Universitaria, 112 p.
GANGAS, M. (1985): La evolución de la geografía chilena durante el siglo XX. Contextos, tendencias y autores. Barcelona: Tesis doctoral presentada en la Sección de Geografía de la Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona, 1668 p.
GREVE, E. (1909): Trabajos topográficos y geodésicos de la Oficina de la Carta del Estado Mayor General. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, N° 10, pp. 452-467.
NADAL, F. y URTEAGA, L. (1990): Cartografía y Estado. Los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX. Revista Geo Crítica, N° 88, pp. 1-97.
RISOPATRON, L. (1910): La Asociación Jeodésica Internacional. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, N° 3, pp. 140-141.
RISOPATRON, L. (1907): Instrucciones para el reconocimiento trigonométrico destinado a ubicar las triangulaciones y bases geodésicas, impartidas por la Oficina de Mensura de Tierras. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, N° 11, pp. 537- 573.
RISOPATRON, L. (1915): Organización de la ex-Oficina de Mensura de Tierras. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, Nos. 4, 5 y 6, pp. 74-80.
Downloads
Como Citar
ALVAREZ CORREA, L. . (2021). La Oficina de Mensura de Tierras y su labor cartográfica en Chile, 1907-1914. Revista De Geografía Norte Grande, (27), 163–171. Recuperado de https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43333
Edição
Seção
Artículos