Género y ficción televisiva: ¿Nuevas feminidades y masculinidades en la serie mexicana Club de Cuervos?
DOI:
https://doi.org/10.7764/cdi.51.27299Palabras clave:
identidad de género, roles, ficción televisiva, análisis de contenido, servicios de streamingResumen
El objetivo de este estudio es analizar las características identitarias, roles, ámbitos de actuación y estereotipos de género en la serie de ficción televisiva mexicana Club de Cuervos (2015), proyectada en un servicio de streaming. De manera independiente, dos jueces realizaron un análisis de su contenido, basado en un modelo representacional temático de la primera temporada. En los resultados destaca que los personajes hombres se presentan como consejeros, exitosos, propositivos, abnegados e hipersexualizados. Asimismo, tienen mayor presencia en el espacio público y establecen más homosocialidad. Las mujeres, en cambio, se presentan como amorosas, tiernas, hipersexualizadas, aparecen más en el espacio privado y tienen más relaciones heterosociales. Se discuten las implicancias de las diferencias entre género en las varias categorías y de las nuevas masculinidades en la representación de los hombres mexicanos. Se concluye que la serie intenta romper con las masculinidades y feminidades hegemónicas en características identitarias, presentando nuevos modelos de masculinidad en distintos personajes. También reproduce roles y figuras de una identidad de género constituida por el ser para otros y subordinada a los hombres.
Descargas
Citas
Baron, R. & Byrne, D. (2005). Psicología Social (Social Psychology). Madrid: Pearson educación.
Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad (The Social Construction of Reality). Amorrortu Editores.
Bird, S. (1996). Welcome to the men’s club: homosociality and the maintenance of hegemonic masculinity. Gender & Society, 10(2), 120-132. https://doi.org/10.1177/089124396010002002
Bueno-Fischer, R. (2006). El ejercicio de ver: medios y educación (The exercise of seeing: media and education). In I. Dussel & D. Gutiérrez (Comps.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (Educate the gaze. Policies and pedagogies of the image) (pp. 165-177). Manantial/Flacso Argentina/Fundación Gosde.
Bonavitta, P. & de Garay, J. (2019). La casa de papel, Rita y Merlí: entre nuevas narrativas y viejos patriarcados (La casa de papel, Rita and Merlí: between new narrativ0es and old patriarchates). Investigaciones Feministas, 10(2), 207-221. https://doi.org/10.5209/infe.66490
Caballero-Gálvez, A. & Herrero-Jiménez, B. (2017). Representaciones de género en las redes móviles de contactos. Cuerpo e identidad en “Adopta un tío” (Gender representation on mobile dating apps. Body and identity in “Adopta un tío”). Prisma Social, (2), 31-56. https://revistaprismasocial.es/article/view/1549/1749
Castañeda, L. (2016). La configuración de género en mujeres profesionistas no madres en Guadalajara, México (The configuration of gender identify in professional women who are not mothers in Guadalajara, Mexico) (Unpublished doctoral dissertation). Ciesas Occidente.
Chiver, M., Zimbron, L., & Vargas, M. (Producers). (2015-2019). Club de Cuervos (TV series). Netflix.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 (2017 Discrimination National Survey). Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, Conacyt, Inegi. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf
Fonseca, J. A. (2017). Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (Narrative representations of women in Costa Rican fiction cinema) (2008-2012). Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 14(2), 77-95. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/30947
Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva (Characters, stereotypes and social representations. A proposal for the study and analysis of television fiction). ECO-POS, 9(1), 58-81. http://hdl.handle.net/10016/9475
Galán, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España (Gender construction and fiction TV). Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 28(14), 229-236. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C28-2007-28
Goffman, E. ([1959] 2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana (The Presentation of Self in Everyday Life). Amorrortu Editores.
Guarinos, V., Gordillo, I., Ramírez-Alvarado M., Jiménez, J., & Hermida, A. (2019). Masculinidades de ficción televisiva y retroalimentación online. Jóvenes y adolescentes enredados fuera y dentro de Física o química y El Internado (Television fiction masculinities and online feedback. Young people and teenagers entangled inside and outside of Physics or Chemistry and The Internship). In Comunicación y desarrollo en la era digital. II Congreso Internacional de la AE-IC. Asociación Española de Investigadores de la Comunicación. http://hdl.handle.net/11441/25463
Hayes, A. F. & Krippendorff, K. (2007). Answering the call for a standard reliability measure for coding data. Communication Methods and Measures, 1(1), 77-89. https://doi.org/10.1080/19312450709336664
Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española (From motherhood to empowerment: an overview of the representation of women in Spanish TV fiction). Prisma Social, (2), 291-314. https://revistaprismasocial.es/article/view/1551
Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.
Park, B., Judd, C. M., & Ryan, C. S. (1991). Social categorization and the representation of variability information. In W. Stroebe & M. Hewstone (Eds.), European Review of Social Psychology, vol. 2 (pp. 211-245). Wiley.
Lagarde, M. (1990). Identidad femenina (Feminine identity). CIDHAL.
Mateos-Pérez, J. & Ochoa, G. (2016). Contenido y representación de género en tres series de televisión chilenas de ficción (2008-2014) (Chilean televisions series. Themes, content and gender representation (2008-2014)). Cuadernos.info, (39), 55-66. https://doi.org/10.7764/cdi.39.832
Mateos-Pérez, J. & Ochoa, G. (2021). La representación de la paternidad en series de televisión chilenas del siglo XXI (The representation of fatherhood in Chilean television series of the XXI century). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 22(95), 51-64. https://doi.org/10.18682/cdc.vi95.3908
Menéndez, M. & Zurian, F. (2014). Mujeres y hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy (Women and Men in the American Television Fiction Today). Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13(25), 55-71. https://doi.org/10.22395/angr.v13n25a3
Nájar, A. (2015, August 7). Cómo será “Club de Cuervos”, la primera serie de Netflix en español (All about Club de Cuervos, Netflix’s first Spanish-speaking series). BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150806_club_cuervos_primera_serie_espanol_netflix_an
Netflix. (n.d.). Club de Cuervos. https://www.netflix.como/mx/title/800030346
Freitas, J., Rosenzvit, M., & Muller, S. (2016). Automatización del Test de Bechdel-Wallace (Automation of the Bechdel-Wallace Test). Ética y Cine Journal, 6 (3), 35-40. http://doi.org/10.31056/2250.5415.v6.n3.16498
Ortega, M. & Simelio, N. (2010). La representación de mujeres trabajadoras en series de máxima audiencia (The representation of women workers in the series of maximum audience broadcast in Spain (2010)). Comunicación, 10 (1), 1006-1016. Retrieved from https://idus.us.es/handle/11441/36466
Ortiz, G. (2020, March 9). Internet vs. televisión: la contienda por la audiencia (Internet vs. Television: fighting for audience). El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Internet-vs.-television-la-contienda-por-la-audiencia-20200309-0084.html
Palomar, C. (2007). Maternidad en prisión (Motherhood in prison). Universidad de Guadalajara.
Pérez, J. (2017). Mujeres en el videoclip: la representación de la mujer en vídeos musicales de Diane Martel (Women in the music video: Representation of the woman in the music videos by Diane Martel). Prisma Social, (2), 202-232. https://revistaprismasocial.es/article/view/1550
Ramírez, J. (2019). “Me da mucho miedo esto”: Hombres, (des)empleo y familia. Un acercamiento al vocabulario emocional (“I'm very afraid of this”: Men, (un)employment and family. An approach to emotional vocabulary). Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 5, 1-34. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.402
Richard, N. (2006). Estudios visuales y políticas de la mirada (Visual and political studies of the gaze). In I. Dussel & D. Gutiérrez, (Comps.). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (Educate the gaze. Policies and pedagogies of the image) (pp. 97-109). Manantial/ Flacso Argentina/Fundación Gosde.
Scott, J. (1999). El género: una categoría útil para el análisis histórico (Gender: a useful category for historical analysis). In M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (Gender: the cultural construction of sexual difference) (pp. 265-302). PUEG.
Scott, J. (2008). Género e historia (Gender and history). Universidad Autónoma de México.
Simelio, N. (2010). La Representación de las Relaciones Sociales en las series de ficción digitales creadas específicamente para internet. La televisión como contribución a la alfabetización digital (The representation of social relationships in digital fiction series created specifically for the Internet. Television as a contribution to digital literacy). In Proceedings of the Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales (Euro-Ibero-American Congress on Media Literacy and Digital Cultures) (pp. 1-11). http://hdl.handle.net/11441/56278
Siri, L. (2016). El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones ¿el fin de la televisión y el cine? (Netflix's role in the media and telecommunications ecosystem: the end of television and cinema?) Hipertextos, 4(5), 47-109. http://revistahipertextos. org/wp-content/uploads/2016/11/El-rol-de-Netflix-en-el-ecosistema-de-medios-ytelecomunicaciones.-Siri.pdf
Suárez-Cousillas, T., Martínez-Fernández, V. A., & Sánchez-Amgoage, E. (2019). Audiencia de plataformas SVOD. El caso de Netflix, Blockbuster, Hulu y HBO (SVOD Platform Audience. The Case of Netflix, Blockbuster, Hulu and HBO). In Proceedings from the 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies, 1-6. https://doi.org/10.23919/CISTI.2019.8760790
Souza, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa (The art of qualitative research). Lugar Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Karla Contreras Tinoco, Laura Alfaro-Beracoechea
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.