La conservación de la naturaleza en la planificación del territorio: los desafíos para las áreas silvestres protegidas de Chile

Autores

  • GONZALO ESTEBAN MARDONES RIVERA Pontificia Universidad Católica de Chile

Palavras-chave:

Geografía ambiental

Resumo

Las áreas silvestres protegidas han sido consideradas tradicionalmente como la principal herramienta para la conservación de la biodiversidad. La concepción teórica.clásica de éstas, consideradas como enclaves para la conservación, ha sidoúltimamente objeto de fuerte critica, pues su aplicación práctica ha ido mermando la efecti vidad de sus objetivos y ha provocado significativos conflictos al nivel territorial. Las deficiencias territoriales del Sistema Nacional de Areas Silv estres Protegidas del Estad o (SNASPE) tienen como consecuencias quefenómenos tales como lafra gmentacióny destrucción de los hábitats naturales y la creciente antropización de los espacios naturales comiencen a adquirir cada vez mayo r importancia para la conservación, pues se desarrollan fuera de las áreas protegidas. Por ello, se considera que el man ejo de las áreas silvestres protegidas requiere del establecimiento de corredores biológicos que las interconecten y de la creación de zonas de amortiguamiento que permitan superar los conflictos de uso del suelo en sus alrededores. pero fundamentalmente de una planificación integrada del territorio, situacionesfrente a las cuales las áreas protegidas de Chile tienen grandes deficiencias

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

BARZETTI, V.(Ed.) (1993): Parques y Progreso: áreas protegidas y desarrollo económico en América Latina y el Caribe. [UCN. Washington, D.C., USA. 258 pp.
BUSTAMANTE, R. yA. GREZ (1994): Con secuencias ecológicas de la fragmentación del bosque nativo.
En Ambiente y Desarrollo, Vol. 11 , 2. CIPMA. Santiago, Chile.
CASAS, J. (1996): Conservación y espacios protegidos: el papel de los agentes locales. En: Medio Natural, Desarrollo Sostenible y Participación Social y Juvenil. Instituto de la Juventud, Fundación FEPMA. Editorial Quercus. Madrid, España.
DE LA MAZA, C. (1994) : Aspectos concepillales y metodológicos de las zonas de amortiguamiento y los corredores de las áreas protegidas.
En Flora, Fauna y Areas Silvestres, Año 8, 20. FAO-PNUMA. Santiago, Chile.
DIAZ PINEDA, F. (1998) : Do ñana, más allá de los límites. Revista Ecosistemas, N° 23/25. Madrid, España.
FUENTES, E. (1992): La biodiversidad cornilfacror para el desarrollo sustentable en un mundo cambiante. En: Revista Ambiente y Desarrollo Vol.VlII-N° 2, pp. 81-84, Santiago de Chile.
GAJARDO, R. (1994): La vegetación natur al de Chile. Clasificación y distribución geog ráfica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 165 pp.
LOPEZ , A. (1996): El dilema de conservar áreas protegidas en América Latina. En: Revista Quercus, Cuaderno 11 9. Madrid, España.
MARDONES, G. y C. HENRIQUEZ (1996): Areas si]vestres protegidas de Chile. Documento de trabajo N° l. Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora. Santiago, Chile. 30 pp.
MARDONES, G. (1998): Represen tatividad Biogeográfica del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado. En: Revista Terra Australis 43, pp. 31-44. Santiago de Chile.
MEFFE, G. Y R. CARROL (1994): Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc. Massachuseus, USA. 600 pp.
MELLA, J. Y J. SIMONETTl (1994): Representación y poblaciones viables: conservación de mamíferos en las áreas silvestres protegidas de Chile. En Ambiente y Desarrollo, Vol. ID, 3. CIPMA. Santiago, Chile.
MILLER, K. (1996): Balancing the Scales: Guidelines [or increasing biodiversity'changes through bioregional management . World Resources lnstitute, EE.UU.
MOORE, A. y C. ORMAZABAL (1988): Manual de Planificación de Sistemas Nacionales de Areas Silvestres Protegidas en América Latina. Of. Regional FAO. Doc. Técnico 4. Santiago de Chile.
MUÑOZ, M. et al. (ed.) (1996): Libro rojo de los sitios para la conservación de la diversidad biol ógica en Chile. Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. 202 pp.
ORMAZABAL, C. (1986) : El sistema nacional de áreas silvestres protegidas. En: Flora, Fauna y Areas Silvestres. 1, pp. 10-15. Oficina Regional FAO. Santiago, Chile.
OVIEDO, G. y P. CHARVET (1994): Areas silvestres protegidas y comunidades locales en América Latina. Of. Regional FAO. Doc. Técnico 17. Santiago, Chile.
SEPULVEDA, C. et al. ( 1997): La conservacióndela biodiversidad fuera de las áreas protegidas. En Amb iente y Desarrollo, Vol. 13, N° 2. CIPMA. Santiago, Chile.
SHAFER, C. (1990): Nature Reserves: Island Theory and Conservation Practice , Smithsonian Institution Press. Washington, EE.UU. 189 pp. VARILLAS, B. (1996): Hacia una nuevapolítica de la conservaci án, En: Medio natural, desarrollo sostenible y participación social y juvenil. Instituto de la Juventud. Fundación FEPMA. Editorial Quercus. Madrid, España.
YERENAEN BARZETTI, V. (Ed.)(1993): Parques y Progreso: áreasprotegidas y desarrollo econ ámico en América Latina y el Caribe. IUCN. Washington, D.C.. USA. 258 pp.
WEBER, C. y A. GUTIERREZ ( 1985): Areas silvestres protegidas. En: Medio Ambiente en Chile. Editorial Universidad Católica. Santiago, Chile. pp. 139163.
WRI, UICN, PNUMA (1992): Estrategia Global para la Biodiversidad. World Resources Institute. EE.UU. 242 pp

Como Citar

MARDONES RIVERA, G. E. . (2021). La conservación de la naturaleza en la planificación del territorio: los desafíos para las áreas silvestres protegidas de Chile. Revista De Geografía Norte Grande, (26), 97–103. Recuperado de https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/42955

Edição

Seção

Artículos